Cómo compostar lanas
Cuando comencé a hacer los pétalos reutilizables de algodón, sabía que no iban a ser para siempre. Porque al final del día, con el uso diario después de un tiempo la calidad de la fibra va cambiando con el lavado y se pone más dura para limpiarse la cara.
Por lo mismo, quería ver si los podía compostar y cómo. Así que les dejo una guía por si quieren compostar sus residuos del tejido :)
Qué puedo compostar
Antes que todo es súper importante aclarar que sólo se pueden compostar las fibras que son 100% naturales. Es decir, revisa bien la etiqueta de tu ovillo o pregúntale a quién se lo compraste para asegurarte que sea 100% natural.
Algunos ejemplos de lanas naturales son:
- Lana de oveja
- Alpaca
- Algodón
- Bambú
- Caña de azúcar
- Lino
- Yute
- Cáñamo
Recuerda que deben ser 100% naturales. Si es que tienen aunque sea un poco de acrílico, no van a compostarse ya que tardarán muchos años en biodegradarse.
Foto de Gabi Miranda via Unsplash
Cómo compostar
Para compostar tus restos de lana o tus pétalos reutilizables a crochet, lo ideal es cortarlo en pedacitos. Así facilitaremos el proceso de biodegradación.
Puedes enterrarlos en tu jardín, en tus maceteros o agregarlo a tu compostera.
Así de simple. ¿Te animas a compostar tus restos de lana?
Tip de tejido sostenible
Antes de comprar ovillos para tu próximo proyecto, busca una opción que sea acorde a tu bolsillo y que ayude a cuidar a nuestro planeta para que tu tejido sea más sostenible.
Una opción es utilizar hilados naturales que ojalá sean teñidos de manera respetuosa con el medio ambiente o reutilizar lana de algo que te hayas tejido antes que ya no usas o buscar lanas que sean de materiales reciclados.
Si necesitas datos para comprar lanas en Chile, aquí podrás encontrar algunas opciones de pequeñas empresas que hacen envíos en todo el país y en algunos casos al exterior también.